InicioNOVEDADESAsí fue el seminario sobre transformación energética del transporte local

Así fue el seminario sobre transformación energética del transporte local

FADEEAC organizó un encuentro virtual con referentes internacionales, académicos, funcionarios públicos y del sector empresarial. El video completo.

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) organizó el seminario “Desafíos para la transformación energética del transporte argentino”, que reunió de manera virtual a referentes internacionales, académicos, funcionarios públicos y del sector empresarial.

El encuentro del que participaron más de 300 personas fue una oportunidad para comunicar el lanzamiento del programa que FADEEAC impulsa para testear con métodos científicos el rendimiento del biodiesel en la flota de vehículos pesados.

Más información, en el comunicado de prensa a continuación del video y del programa del seminario…

[youtube width=”640″ height=”360″]https://www.youtube.com/watch?v=MpuRs3XoUOI&feature=emb_logo[/youtube]

COMUNICADO DE PRENSA – FADEEAC

Expertos disertaron sobre la transformación energética del transporte de cargas argentino

  • Referentes internacionales, académicos, funcionarios públicos y del sector empresarial participaron de un seminario virtual donde se discutieron los principales desafíos para la transformación energética del transporte de cargas. El biodiesel se presenta como la alternativa de más eficiente para implementar en el corto plazo.

Buenos Aires, 26 de junio – Convocados por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), más de 300 personas compartieron un seminario virtual durante la mañana de este jueves 25 de junio, en donde se expusieron las tendencias y desafíos que presenta el mundo y la Argentina en materia de transformación energética y sustentabilidad. El encuentro, titulado Desafíos para la transformación energética del transporte argentino, contó con las palabras de bienvenida del presidente de FADEEAC, Hugo Bauza: “Está entre nuestros objetivos como Federación ser más sustentables Y es fundamental apostar a una canasta energética en ese sentido. Hoy los biocombustibles son la principal alternativa. En Argentina producimos 5,5 millones de litros de aceite de soja al año. Por lo que nuestra misión ahora es empezar a validar el biodiesel como alternativa”.

El primer panel, Canastas de combustibles para un transporte más verde y eficiente, contó con la moderación de Julio Velázquez Arancibia, gerente del programa Rango Verde de FADEEAC y tuvo como orador inicial a Bharadwaj Kummamuru, director ejecutivo de la World Bioenergy Association. Kummamuru, cuya asociación abarca a 70 países, ofreció un panorama mundial sobre el uso de energías alternativas y destacó el caso específico de Suecia dentro de la Unión Europea: “Suecia tiene el mayor porcentaje de energías renovables en su flota de transporte dentro de los países de la comunidad. En el transporte público todo es biocombustible”. Además, subrayó que “la política más eficiente es la que ofrece un precio por la reducción de las emisiones, como los incentivos fiscales. Los biocombustibles deben ser un bien esencial y tenemos que dejar de dar incentivos a las energías fósiles”.

Luego fue el turno de Aldo Celasco, gerente de Asuntos Técnicos de la Organización Internacional para el Transporte por Carretera (IRU). Según Celasco, cuya organización representa a 3,5 millones de empresas de transporte en el mundo y está presente en 100 países, el objetivo de la IRU es la descarbonización para el 2050. “Entendemos que nuestra industria se debe comprometer a que no haya carbono. Tenemos que hacer un llamado a los gobiernos para que le den una oportunidad al medio ambiente. En ese sentido, la IRU acoge con beneplácito el programa Rango Verde por su visión de futuro”, sostuvo Celasco, haciendo referencia al programa de sustentabilidad de FADEEAC que promueve un ambicioso plan para incentivar la migración progresiva de la matriz energética del transporte de cargas hacia una impulsada 100% con energías renovables.

Por otra parte, María Fernanda Martínez, gerente de Gas Vehicular del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), explicó que “existen dos grandes elementos que podrían influenciar la matriz energética: desarrollo de biocombustibles y desarrollo de gas natural”.

A nivel mundial, graficó, entre un 30 y 40% del petróleo se utiliza en transporte lo cual contribuye con el efecto invernadero. En ese sentido, para Argentina cobra relevancia la importancia del GNC, por varios motivos, según Martínez: “El gas es mucho más rentable que el resto de combustibles líquidos, tiene una demanda constante en el tiempo, su mayor uso representaría una mejora en la balanza comercial, y además menores emisiones contaminantes. Argentina tiene desarrollada una cantidad de estaciones de GNC en gran parte del país comparable con países desarrollados. Por último, hay que tener en cuenta que en el país el gas es un 56 por ciento más barato que el resto de los combustibles”.

El último orador del panel fue Jonathan Heming, CEO de HBI internacional, una empresa que distribuye a nivel mundial desde 1986 productos oleoquímicos como glicerina, biomasa y biodiesel, entre otros. HBI es la empresa que eligió FADEEAC como socia para la distribución del biodiesel en Argentina. Heming ofreció un estado de situación sobre la evolución en la producción de biodiesel a nivel mundial: “Alemania, Francia y España son los mayores productores de biodiesel en Europa. Lo importante a destacar es que el éxito del biodiesel en Europa tiene que ver con que hay un consumo importante tanto para el transporte y buses como para el consumo doméstico. Y esto da la posibilidad de que los gobiernos den incentivos”.

En relación a otras regiones del mundo, y de Argentina en particular, Heming agregó: “Fuera de Europa la producción es más consistente, especialmente en aquellos países que producen aceites vegetales como el Sudeste Asiático, Estados Unidos, Brasil y Argentina. Allí hay grandes volúmenes de aceites vegetales. El desafío es gestionar el exceso de aceites vegetales. La industria del aceite vegetal que emerge en Argentina es una posibilidad para el biodiesel ya que los consumidores tienen el abastecimiento garantizado”.

El segundo panel, que contó con la moderación de Martín Borbea Antelo, secretario general de FADEEAC, se llamó Desafíos del combustible renovable en Argentina. El encargado de inaugurarlo fue Gabriel Bermúdez, subsecretario de transporte automotor del Ministerio de Transporte de la Nación. “Con el ministro Meoni queremos potenciar los combustibles alternativos. La política de subsidios del Estado debe premiar a todos aquellos que utilicen energías limpias. En 2021 queremos premiar a las compañías que empiecen a utilizar estas energías”, sostuvo Bermúdez.

Luego fue el turno de Luciano Milito, presidente de PAETAC, primera asociación de empresarios del transporte de cargas, y responsable de Energía y Medio Ambiente de FADEEAC. Según Milito, “a corto plazo podemos encontrar en el biodiesel una alternativa que acompañe al gasoil. Además el biodiesel tiene compatibilidad con la matriz energética argentina, dado que tenemos como país el polo exportador aceitero más grande del mundo”. Como ventajas para la implementación de esta energía alternativa, Milito destacó: “Tenemos un 50% de capacidad ociosa de biodiesel y las plantas productoras se encuentran ubicadas en un 85% en donde están asentados los parques automotores”.

El tercer orador fue Alejandro Pazos, director de Marketing para Scania Argentina. Pazos describió los proyectos de la compañía en materia de utilización de alternativas energéticas. En ese sentido, explicó las desventajas de la electrificación en relación al uso del gas: “El proyecto de electrificación requiere una alta inversión, las baterías tienen poca vida útil y existen desafíos para la recarga, según el país. Y no hay tratamiento para la disposición final de las baterías”. Mientras tanto, el gas ”tiene menores emisiones gaseosas y sonoras, menor costo operativo y gran disponibilidad a partir de Vaca Muerta”. Según una comparación que mostró Pazos, en un lapso de 5 años, el uso del gas como reemplazo del diesel, significaría una reducción del 50% en costos de combustibles y 40% en costos operativos.

Por último, habló Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglionne, sobre las implicancias del almacenamiento del biodiesel en el país y José Barbero, decano del Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín. Barbero expuso sobre las consecuencias positivas y negativas del contexto de cuarentena a raíz de la pandemia: “A nivel positivo, hay más digitalización, movilidad activa, como uso de la bicicleta o la caminata, y cadenas de suministro más cortas. A nivel negativo, una demonización de transporte público. El COVID terminará afectando más al transporte de pasajeros que al de cargas.

A modo de cierre de este segundo panel, Martín Borbea Antelo, secretario general de FADEEAC, concluyó: “Lo que plantemos desde la Federación es abrir alternativas de canastas de energía donde se puedan utilizar todos los recursos que tiene la Argentina en sus distintos puntos como el GNC, para la distribución en ciudades, y el GNL, el biodiesel y el diesel para las cortas, medianas y largas distancias. Es decir, la utilización de todos esos recursos que ofrece la Argentina para tener un transporte más competitivo y sustentable con el medio ambiente”.

El seminario cerró con un tercer panel cuyo tema fue Protocolos para el desarrollo de un biocombustible seguro. Estuvo a cargo de Guido Heras, ingeniero electromecanico de la Universidad Tecnológica Nacional e integrante del departamento técnico de FADEEAC y de Alberto Garibaldi de Garibaldi Consultores Técnicos. Heras explicó las distintas etapas de los estudios de validación que están realizando, dentro de programa Rango Verde, para la implementación del biodiesel en el sector. En ese sentido, describió las etapas del proceso de validación, para las que eligieron vehículos equivalentes o gemelos. Uno de ellos es testigo y el otro es de prueba. “Es un proceso que durará 6 meses. En 2 semanas ya iniciaremos las pruebas con biodiesel”, explicó Heras, dado que en las etapas iniciales la validación se realiza con gasoil.

Para finalizar, Alberto Garibaldi destacó: “Quiero hacer énfasis en la capacitación de todos los involucrados para derribar los mitos que se han generado en torno al biodiesel. También, respecto a las pruebas, quiero destacar que se harán evaluaciones de gasoil grado 2- para evaluar el compartimiento argentino-, de grado 3 -para evaluar el comportamiento internacional y control de particulado de humos-, y también de biodiesel”.

NOTAS RELACIONADAS